Bajo el nombre Vinos Naturales de Maldonado, seis bodegas se unen para promover el consumo de los vinos locales entre los turistas de la próxima temporada.
La consigna fue muy contundente: tratar de armar una estrategia comercial que permita incrementar la exposición, desarrollar sinergias y crear oportunidades de negocio a los pequeños bodegueros del departamento oriental. A mediano plazo, esto favorecería la rentabilidad.
"Hemos considerado integrar a productores que estén en el entorno de las 20 hectáreas como máximo", expresa Fernando Martínez, impulsor del proyecto, y confirma que está gestionando la Declaración de Interés Departamental y el apoyo de la Intendencia de Maldonado. "Nuestro objetivo con este proyecto es generar una herramienta que permita fortalecer las capacidades de cada pequeña bodega y contribuya a la profundización del proceso de integración regional", agrega.
Fernando A. Martínez encabeza una productora que lleva su nombre, y que desde hace doce años desarrolla y apoya proyectos de productos nacionales que combinan los métodos de elaboración artesanales con avanzados sistemas de control, garantizando su calidad y autenticidad. "En nuestra selección nos abocamos a la búsqueda de lo sencillo, lo natural, lo tradicional...", dice, "y buscamos volver a lo nativo, al campo, al menos es más, llevando al público una selección de productos hechos con pasión y verdadero amor por el Uruguay".
¿Qué son "Vinos Naturales de Maldonado"?
Se trata de reunir en una Carta de Vinos los productos de dichas bodegas, que será presentada al público en un conjunto de hoteles y restaurantes de Punta del Este.
A diferencia de las calificaciones como "ecológico" o "biodinámico", que requieren de una certificación, el apelativo "Vino Natural" no se rige por ninguna normativa en particular. La definición de vino natural pasa por destacar una mínima intervención tanto en la viña como en el proceso de vinificación.
En este sentido, enuncian cuatro puntos básicos para sostener la identidad de considerarse productores de vinos naturales:
• Cultivo respetuoso con el medio.
• Compromiso con el entorno natural.
• El viticultor es el autor (winemaker).
• Autenticidad y singularidad de cada terroir.
La propuesta, en su primera etapa, tiene como objetivo la distribución en unos pocos hoteles y restaurantes, donde se brindará a los equipos de trabajo una capacitación específica y la información indispensable para responder a las inquietudes del público.
Las bodegas participantes son: Viña Edén, Mataojo, Sierra Oriental, Caperuza, Bodega Oceánica José Ignacio, Alto de la Ballena, Bouza (con sus vinos de Pan de Azúcar) y Familia Deicas (con sus vinos de Finca Garzón y finca Manantiales).
Cada productor podrá incluir cuatro vinos en esta carta en común. Aún cuando esto pueda parecer una competencia, está claro que todas ellas elaboran Tannat, cepa insignia, y en tal caso se está fortaleciendo el concepto de cepa nacional.
"No pensamos en competencia, pensamos que cada proyecto tiene una historia para contar, zonas vitivinícolas bien distintas, proyectos familiares totalmente diferentes y, principalmente, el resultado de modelos agronómicos y enológicos que llevan el sello de los mejores profesionales del Uruguay", enfatiza Martínez.
Fuente: Bodegas del Uruguay

