Fernando Martinez participó del programa Magellan, un proyecto de intercambio universitario llevado adelante por la universidad de negocios Suiza de St. Gallen, que cuenta con un extraordinario posicionamiento en varios rankings a nivel europeo. Desde 2009, St. Gallen organiza este programa con universidades socias de Latinoamérica.
Hasta ahora han participado la Universidad de los Andes y la Universidad EAFIT de Colombia, la Fundación Getulio Vargas de Brasil, la Universidad del Pacífico y la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile, la Universidad Torcuato di Tella de Argentina y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey de México.
Este año eligieron como destino Uruguay y a la Universidad de Montevideo para hacer efectivo el intercambio. En este contexto Fernando Martínez recibió a veinte estudiantes suizos y alemanes con el objetivo de presentarles algunos de los lugares más destacados de nuestro país, entre los que se encuentran:
Bodega Sierra Oriental - Jose Ignacio, Maldonado
Bodega Mataojo - Aguas Blancas, Lavalleja
Juana V - Camino La Capilla, Maldonado
Caviar San Gregorio de Polanco, San Gregorio, Tacuarembó
Los estudiantes participaron de la degustación de vinos de Sierra Oriental donde destacaron la cepa Tannat y el Sauvignon Blanc. En Bodega Mataojo los preferidos fueron el Albariño y el espumoso de Albariño elaborado a partir del método tradicional Champenoise.
Maridando con el espumoso de Albariño, los estudiantes tuvieron la oportunidad de ser de los primeros en degustar la primer producción de Caviar de San Gregorio de Polanco, compañía que próximamente ingresara al mercado local, al igual, que el proyecto de Charcuteríe Juana V, destacada por la calidad y naturalidad de los distintos productos de especialidad franco-alemana.
Fernando Martínez quien dirige comercialmente éstos entre otros proyectos del Uruguay destacó;
“Estamos muy agradecidos de haber tenido la oportunidad de ser invitados a participar de este interesante proyecto. Vivir este proceso nos ha permitido crecer en todos los ámbitos, conocimos más de su cultura, su economía y entorno de negocios, ahora contamos con más herramientas que nos permitirán entender y desarrollar comercialmente nuestros productos en los mercados Europeos”.
